Índice
ToggleLa fisioterapia puede ayudarte a mejorar el dolor y otros síntomas de la articulación temporomandibular.
La disfunción temporomandibular abarca diferentes problemas clínicos, que afectan a la musculatura masticatoria, a la propia articulación y a otras estructuras asociadas.
Los trastornos de la articulación temporomandibular (ATM) son cada vez más comunes en la población, encontrándose entre 1,5 y 2,5 veces más en la mujer que el hombre 1.
Afecta a todos los grupos de edad, observándose en individuos jóvenes y adolescentes, siendo más frecuente entre los 20 y 40 años.
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
Esta articulación está compuesta por dos articulaciones sinoviales , una a cada lado del cráneo. Se forma por el cóndilo mandibular, el hueso temporal (perteneciente al cráneo) y el disco articular.
El disco es indispensable para el correcto funcionamiento de la articulación, ya que se trata de la unión de dos superficies incongruentes.
Recubriendo todo está la cápsula articular sinovial con una membrana sinovial, que produce un lubricante natural, el líquido sinovial. Estas estructuras blandas, junto con el cartílago, amortiguan y protegen a la articulación durante el movimiento de la mandíbula. Si este movimiento no es adecuado, afectará al disco articular, provocando lesiones.
Además, encontramos una fuerte red de músculos y ligamentos que se encargan de realizar y controlar el movimiento .
La inervación de la articulación depende del nervio trigémino . Este se encarga de la sensibilidad de la cara, la mayor parte del cuero cabelludo, los dientes y las cavidades oral y nasal. Por ello, cualquier afectación en este sentido puede estar relacionada con su evolución.
SÍNTOMAS PRINCIPALES DE LA FISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR
La disfunción termporomandibular se muestra como un cuadro desconcertante por expresar una gran variedad clínica.
Los síntomas que encontramos principalmente cuando realizamos el tratamiento de fisioterapia son:
- Limitación de la apertura bucal, tanto en la amplitud como en la calidad del movimiento.
- Dolor bucal y maxilofacial.
- Ruido articular y dolor dental.
- También es muy común los chasquidos y chirridos en la articulación.
Aunque no son los síntomas únicos, hay otros que no se encuentran a nivel local en la propia articulación. Estos otros síntomas, y no menos frecuentes e importantes, se relacionan con la zona cervical
Otros síntomas
- Sintomatología en el cuello con alteraciones posturales en cuello y cabeza, como son la rectificación o inversión de la curvatura normal de la región cervical o el adelantamiento de la cabeza.
- Presión o ruidos en los oídos (tinnitus). Dolor sin infección de oído, modificación de la audición…
- Cefaleas y dolor de cabeza, por las alteraciones en la musculatura y en la dinámica de movimiento, tanto de la articulación temporomandibular como de la región cervical.
- Mareos.
- Pérdida del control motor en la masticación-deglución-fonación y sintomatología en la laringe.
- En ocasiones también pueden presentar ardor o parestesias faciales. Y síntomas en el ojo.
- Todo esto afecta de forma negativa a la calidad de vida de los pacientes, interviniendo y provocando incluso problemas para dormir.
¿A QUÉ SE DEBEN ESTOS TRASTORNOS?
Se piensa que es algo multifactorial , relacionado con una maloclusión, hábitos parafuncionales como bruxismo (el rechinar los dientes), apretar los dientes o morderse los labios.
El estrés y la ansiedad también pueden ser contribuyentes a la aparición de estas disfunciones.
La importancia del buen diagnostico de fisioterapia
Para su evaluación y tratamiento de fisioterapia, debemos preguntarnos si el problema proviene de una disfunción local o son el resultado de los cambios adaptativos provenientes de otras regiones o sistemas del cuerpo como lo son el sistema musculoesquelético , miofascial , nervioso o craneosacro . Es decir, tenemos que considerar si el trastorno de la ATM es la causa o un síntoma de otros problemas.
Para ello, debemos valorar la relación de esta estructura con la postura y el movimiento de otras regiones, con las funciones cráneo sacras y la respiración diafragmática, entre otras.
¿Qué debemos tener en cuenta?
Estructuras importantes relacionadas con la ATM, son el cráneo, la musculatura suboccipital , la cara, el hueso hioides , el tórax y la escápula. Cabe destacar también el papel del diafragma y del suelo pélvico , ya que estos tienen una relación muy íntima con la musculatura que compone el suelo de la boca.
Una de las principales teorías es que la mayor causa de dolor suele estar relacionada con el desplazamiento del disco. Puede ser que el disco se desplace de manera anómala al realizar el movimiento. E incluso que se quede mal posicionado al finalizar el movimiento. Esto provocaría descompensaciones a nivel muscular y tensiones en ciertos ligamentos.
Por ello, cuando encontremos dolor, es importante tratar todas estas estructuras adyacentes, disminuir esas tensiones e intentar ayudar a que ese desplazamiento se vuelva adecuado.
FISIOTERAPIA y dolor TEMPOROMANDIBULAR
Dentro de la fisioterapia se usa gran variedad de tratamientos para mejorar el dolor y otros sintomas. Según las investigaciones recientes, uno de los mejores tratamientos que encontramos son la terapia manual combinada con el ejercicio activo .
¿Por qué ambos?
Porque debemos combinar el efecto a corto-medio plazo que demuestra la terapia manual y el efecto a largo plazo del ejercicio activo .
Cada paciente tiene sus propias limitaciones, por lo que el tratamiento de fisioterapia va a depender de los objetivos establecidos, en función de la anamnesis y la primera evaluación que realizamos en consulta . Es decir, el fisioterapeuta dirige su tratamiento con técnicas específicas hacia un sentido u otro.
De manera general nuestros objetivos en la clínica suelen ser:
- Colaborar en la disminución del dolor .
- Mejorar la movilidad articular , tanto de la articulación temporomandibular como de la zona cervical y dorsal.
- Devolver la capacidad funcional de las estructuras implicadas.
- Ayudar a restaurar la limitacion de la apertura bucal.
- Disminuir los síntomas relacionados.
- Mejorar la calidad de vida.
Técnicas que utilizamos en fisioterapia y dolor temporomandibular
Para conseguir estos objetivos hay gran variedad de técnicas dentro de la fisioterapia, siendo aplicadas en función de la necesidad del paciente. Como hemos mencionado con anterioridad, la terapia manual y el ejercicio activo son fundamentales en el tratamiento del trastorno temporomandibular. Por ello lo que hacemos principalmente en fisioterapia está basado en ambas, a modo de resumen sería:
- Movilizaciones de las articulaciones implicadas, que nos ayudan a desensibilizar estructuras irritadas.
- Tratamiento manual con técnicas miofasciales y otras técnicas, sobre la musculatura irritada. Principalmente son los maseteros, el temporal y la musculatura que encontramos insertada en la mandíbula. También es interesante trabajar toda la musculatura de la región cervical, debido a que se ve afectado por estos trastornos.
- Ejercicio terapéutico activo y estiramientos , para mantener los beneficios a largo plazo. Además conseguimos una corticalización mayor, producida por ese trabajo activo. Así el cerebro interpreta el movimiento como bueno y no doloroso, ayudando a realizarlo en el día a día sin la presencia de dolor. En este sentido cabe destacar la importancia de la implicación del paciente en su tratamiento, comprometiéndose a realizar los ejercicios y estiramientos recomendados por el fisioterapeuta.
En Angular Fisioterapia realizamos clases de Corrección Postural Activa , que nos ayudan a mejorar nuestro patrón de movimiento.
Si quieres saber más sobre fisioterapia y dolor temporomandibular: