Índice
Toggle¿ES EL PSOAS ILÍACO EL RESPONSABLE DE MI DOLOR LUMBAR?
El dolor lumbar es una de las afecciones más comunes y que vemos más frecuentemente en consulta. Puede deberse a diferentes causas , siendo una de las más comunes el mal funcionamiento del músculo psoas ilíaco .
¿QUÉ MÚSCULO ES EL PSOAS ILÍACO?
ANATOMÍA DEL PSOAS ILÍACO
Normalmente nos referimos a él como un solo músculo, sin embargo el músculo psoas ilíaco está compuesto en realidad por dos porciones :
- El músculo PSOAS MAYOR , que se origina en las vértebras lumbares 1-4 y la torácica 12 .
- El músculo ILÍACO , que comienza en la fosa ilíaca ( pelvis ).
Ambos se unen en la parte interna del muslo , en el trocánter menor (fémur). Son músculos que están separados en el abdomen y la pelvis pero que se unen en el muslo1.
A nivel anatómico, es el único músculo que une la columna vertebral con las extremidades inferiores.
COMO ACTÚA ESTE MÚSCULO
Junto con los otros músculos extensores, actúa como estabilizador de la cadera , ya que, según numerosos estudios, resiste el desplazamiento de la cabeza femoral hacia anterior2,4, lo que provoca una predisposición a la movilidad conjunta de la cadera con la zona lumbar, recibiendo el nombre de ritmo lumbopelvico3.
Su función principal es la flexión de la cadera y estabilizar la columna cuando hay movimiento. Por ejemplo, un movimiento creado a partir de este músculo es caminar .
Además, el músculo psoas ilíaco por su disposición también tiene la función de flexor del tronco y rotador externo de la cadera.
Se podría decir que el psoas es el músculo central del cuerpo al estar íntimamente relacionado con los órganos abdominales y con el sistema nervioso , de ahí que sea considerado como el «músculo del alma».
Además, comparte la inserción con el diafragma , el músculo principal de la respiración. Ambos músculos (diafragma y psoas) se relacionan entre sí a través del sistema de lucha-huida del sistema nervioso (sistema nervioso simpático), que ante situaciones que considera de peligro se activa.
Por tanto, en periodos de estrés agudo, pueden repercutir en este eje y modificar la respiración, la postura y nuestro bienestar.
CÓMO AFECTA EL ESTADO DEL PSOAS ILIACO A MI CUERPO
DOLOR LUMBAR
Una tensión excesiva o elongación de los músculos citados anteriormente puede contribuir al dolor lumbar, debido a que se limita el movimiento y por lo tanto se adoptan posturas inadecuadas que pueden llevarnos a la excesiva tensión lumbar.
El psoas ilíaco puede provocar dolor lumbar por muchas causas posibles. Entre ellas cabe destacar, el desequilibrio muscular, la disfunción articular, la propia lesión de las fibras de este músculo o un uso excesivo del mismo.
Sin embargo, una de las causas más comunes es simplemente la tensión en los músculos y la fascia. Esto puede ser causado por estar sentado durante largos períodos de tiempo, conducir, correr o cualquier otra actividad que requiera usar mucho las piernas.
Es interesante conocer que el sedentarismo tiene tendencia a la disminución de la flexibilidad a la extensión de cadera. Mettler et al6 realizaron un estudio con personas sedentarias, de las cuales dos tercios presentaron la extensión de la cadera limitada, indicando que los flexores se encontraron tensos.
El músculo psoas ilíaco, se encuentra también relacionado con otros músculos muy importantes a nivel lumbar, como son el diafragma y el cuadrado lumbar. Los tres forman un complejo muscular que debe encontrarse en condiciones óptimas para el buen funcionamiento de la columna lumbar.
Otro factor que influye en el dolor lumbar, es la falta de movilidad de la región dorsal y torácica, que encontramos en consulta de manera frecuente en nuestros pacientes. Esta falta de movilidad, provoca que la región lumbar tenga que aumentar su movilidad para suplir la que le falta a la región de más arriba, por lo que el psoas ilíaco se ve obligado a aumentar su tensión.
PROBLEMAS EN CADERA Y EXTREMIDADES INFERIORES
La distribución anatómica del psoas ilíaco provoca que pase muy cerca de la cápsula anterior de la cadera, del labrum y de la articulación femoro acetabular, desempeñando por tanto un papel importante en la sintomatología de la cadera3.
Comúnmente, está relacionado con el dolor en la parte delantera de la cadera y el dolor en la ingles.
Así mismo, si el movimiento de la cadera está limitado por este músculo, tanto por un exceso de tensión como por un debilitamiento del mismo, puede provocar cambios durante la marcha, afectando a los miembros inferiores y generando problemas en la rodilla y en el pie.
ALTERACIONES VISCERALES
El bienestar de este músculo es también de suma importancia para el funcionamiento normal de nuestras vísceras, debido a su proximidad anatómica con ellas.
Se encuentra íntimamente relacionado con el riñón, los órganos sexuales (útero-ovarios y próstata) y el intestino.
Para abordar las disfunciones a este nivel, es necesario, además del tratamiento indicado para el músculo psoas ilíaco, trabajar con técnicas manuales viscerales, la gestión del estrés y tomar medidas nutricionales.
DEPORTE Y EJERCICIO FISICO
A nivel deportivo, se han estudiado las limitaciones que pueden provocar el acortamiento de estos músculos, llegando a conclusiones como que compromete la fuerza isométrica del tronco, provocando efectos perjudiciales en el rendimiento deportivo (si no tenemos un tronco estable la disminución de la fuerza de los MMSS y MMII es notable); disminuyendo el equilibrio dinámico; además, la rigidez del psoas puede provocar fatiga y modificaciones en los patrones de movimiento, ya que puede provocar estrategias neuromusculares como la disminución de la activación del glúteo mayor, aumentando la tendencia a lesiones y la disminución del rendimiento5.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE DOLOR LUMBAR POR EL PSOAS ILÍACO?
Es importante realizar un buen diagnóstico diferencial, ya que los síntomas relacionados con una disfunción en el psoas ilíaco pueden confundirse con los de otras patologías.
Los síntomas más frecuentes relacionados son:
- Dolor en la parte baja de la espalda. Comúnmente es un dolor horizontal que suele ocupar ambos lados de la zona lumbar.
- Frecuentemente aparece, al sentarse o, en particular, al cambiar de posición de sentado a de pie.
- Puede estar acompañado por dolor en la región lumbosacra (el límite entre la parte inferior de la columna vertebral y las nalgas que puede irradiarse hasta las vértebras lumbares o hasta el sacro).
- Dificultad/dolor al intentar ponerse de pie en una postura totalmente erguida.
- Dolor en las nalgas.
- Irradiación del dolor hacia la pierna.
- Dolor en la ingles.
- Dolor pélvico.
- Cojera o paso arrastrado al caminar.
¿CÓMO PUEDE AYUDAR LA FISIOTERAPIA?
La disfunción del músculo psoas puede ser tratada con fisioterapia.
Es habitual el tratamiento mediante terapia manual , usando bombas, liberando puntos gatillo y masoterapia, para devolverlo a un estado de normalidad. Igual de importante es fortalecerlo, si es necesario, para tener mayor control del movimiento y evitar lesiones. Los ejercicios respiratorios también forman parte de una buena estrategia de tratamiento, ya que ayudan a relajar: el psoas es un músculo muy “emocional” que al relajar todo el cuerpo consigue destensarse.
Una estrategia beneficiosa para disminuir la limitación articular que puede provocar su acortamiento, podría ser el estiramiento repetido y ejercicios de movilizaciones de la zona. Con ellos podemos disminuir la tensión muscular, reducir el dolor lumbar, y la prevalencia de lesiones. Muñoz et al5 demostraron que una sola sesión de estiramiento de los flexores de cadera mejoraba el rendimiento deportivo.